Una nueva investigación de la Universidad de Curtin revela una verdad contradictoria: a veces, el camino más eficaz hacia el bienestar no es la búsqueda incesante, sino saber cuándo abandonar metas inalcanzables. Un análisis exhaustivo de más de 235 estudios, que incluyen más de 1400 hallazgos en psicología, salud y ciencias sociales, demuestra que dejar de lado objetivos imposibles reduce el estrés, la ansiedad y la depresión.
La paradoja de la persistencia
Durante años, la cultura motivacional ha enfatizado la importancia de una dedicación inquebrantable. Sin embargo, el estudio, publicado en Nature Human Behaviour, desafía esta noción. Los investigadores descubrieron que apegarse rígidamente a objetivos que están fuera de nuestro alcance tiene un costo demostrable en la salud mental e incluso física. El mensaje central no se trata de abandonar la ambición, sino de fijar objetivos adaptativos : la capacidad de reconocer cuándo un camino es insostenible y girar en consecuencia.
Cómo dejar ir restaura el bienestar
La investigación destaca una distinción clave: simplemente renunciar versus ajustar los objetivos. Se descubrió que esto último (cambiar hacia objetivos nuevos y alcanzables) restablece el propósito y la satisfacción con la vida. Esto sugiere que el acto de dejar ir no es un signo de debilidad, sino un movimiento estratégico hacia la autoconservación y una motivación renovada.
Factores individuales en juego
El estudio subraya que no existe un enfoque único que sirva para todos. Factores como los rasgos de personalidad, los mecanismos de afrontamiento, el apoyo social y las circunstancias de la vida influyen en la forma en que los individuos responden a los obstáculos. Por ejemplo, las personas con redes sociales sólidas pueden ser más resilientes y estar mejor equipadas para ajustar sus objetivos, mientras que aquellas que carecen de apoyo pueden tener más dificultades.
El papel de la flexibilidad
El investigador principal, el Dr. Hugh Riddell, explica que la flexibilidad es clave. “Cumplir con objetivos imposibles puede tener un costo real; investigaciones anteriores sugieren que puede generar mayor estrés, peor bienestar e incluso costos de salud física, como enfermedades”, dice. “Pero se descubrió que dejarse llevar y, lo que es más importante, volver a comprometerse con nuevas metas restablece el propósito y el bienestar”.
Qué significa la investigación
El estudio resume una gran cantidad de trabajos previos en una hoja de ruta conceptual que traza los factores que influyen en el ajuste de objetivos. Reconoce que la motivación, la edad, el manejo del estrés, las relaciones, el estado de salud y la educación desempeñan un papel. La investigación sugiere que la capacidad de adaptación es una habilidad crucial para mantener la salud mental y emocional.
Investigación futura
El siguiente paso en esta línea de investigación es determinar el momento óptimo para abandonar o modificar los objetivos. El objetivo es identificar el punto en el que la persistencia se vuelve contraproducente y la adaptación se vuelve necesaria. Los investigadores esperan desarrollar una comprensión más matizada de cómo las personas pueden afrontar los desafíos sin sacrificar su bienestar.
En última instancia, esta investigación desafía la sabiduría convencional en torno al establecimiento de objetivos. Sugiere que, a veces, el camino más eficaz hacia el éxito no es la búsqueda incesante, sino el coraje para dejarse llevar y redirigir la energía hacia objetivos más alcanzables.

































